miércoles, 26 de octubre de 2011

MUNDO ALAS


Una excelente película  que trata de una gira de muchos grandes artistas donde casi todos son personas que tienen una deficiencia  o limitaciones  en su condición física  como era el caso de Damián que  era un  gran Gimnasta  pero al caer mal en una de sus prácticas quedo invalido, pero eso no le impidió  para que  demostrara  todo el talento que tenía en la danza.
Viajaron por muchos países enseñando al mundo todas las capacidades que tienen y las muchas ganas que tienen por seguir descubriendo  todo de lo que son capaces.
La gran realidad es que la mayoría de personas no damos el valor a sus  capacidades,  los autodenigramos  pensamos que son incapaces de desarrollar cualquier actividad, se les niega trabajo educación y hasta incluso la oportunidad de amar.
Maxi Lemos, Pancho Cheres, Javier Kanna,  Nidia, Lucrecia  y Eduardo Antonela Semman,  Carlos Sosa  Carlos Melo y Raúl Romero, Carina Sapina, Damián Frontera. Nos dejaron un gran mensaje todo es posible solo es necesario descubrir la esencia que tenemos cada uno de nosotras en nuestro corazón.

miércoles, 19 de octubre de 2011

SITUACIÓN IRREGULAR VS PROTECCIÓN INTEGRAL

Es necesario determinar dentro de que doctrina se ubican los programas de prevención y atención del abuso sexual existentes o que pretendemos proponer, dado que la Doctrina de la Protección Integral, como principio, se opone a la concepción la Doctrina de la Situación Irregular vigente en el ámbito jurídico y social de la infancia y la juventud desde hace muchos años en la mayoría de nuestros países
DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
“Los postulados que plantea la Doctrina de la Protección Integral, se refieren a los siguientes aspectos:
- Se aplica para la categoría infancia y no sólo para casos que requieran atención especial o que se encuentran en situaciones especialmente difíciles.
- Se opone a la noción de protección que está vinculada a algún tipo de incapacidad.
Quiere esto decir que la protección no puede quedar reducida a sectores vulnerados sino debe abarcar a toda la población infantil y juvenil.
- Sustituye el término "menor", por el de infancia y/o adolescencia. Esta sustitución se hace porque el término menor tiene una significación social negativa que implica reducción, limitación, incapacidad y, por tanto, tiene un matiz claramente discriminatorio.
La Doctrina de la Protección Integral se afinca en los siguientes Principios de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y que María Gracia Moráis resume de la siguiente forma:
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO: Orienta las decisiones y acciones para que estén encaminadas a preservar y promover el desarrollo físico, psicológico, educativo, cultural, moral, espiritual y social de los niños, niñas y adolescentes sin discriminación de ningún tipo.
PRIORIDAD ABSOLUTA: Da prioridad, antes que nada, a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes con primacía en recibir atención y socorro en cualquier circunstancia, precedencia en los servicios públicos, preferencia en la formulación de políticas, prioridad en el destino de los recursos públicos, etc. Considera al niño, niña y el adolescente como prioridad absoluta por su valor intrínseco, los concibe como seres humanos en condiciones peculiares de desarrollo, completos en cada fase de crecimiento. Pero además del valor intrínseco tienen valor prospectivo, son la continuidad de su familia, pueblo y especie humana.
PARTICIPACION: La Sociedad Civil debe participar activa y efectivamente en la promoción y defensa de los derechos de la infancia y juventud. La atención de los derechos del niño se hará, de forma articulada, en entidades gubernamentales y no gubernamentales.
La prevención y tratamiento del abuso sexual no queda reducido solo a especialistas, compete a la sociedad en su conjunto definir competencias, asignar  asumir responsabilidades que posibiliten que la familia, comunidades, organizaciones no gubernamentales y el Estado asuman un rol más activo en la prevención del abuso sexual y en la protección de la infancia y juventud que ya ha sido objeto violaciones y abusos.
DOCTRINA DE LA SITUACION IRREGULAR
Se entiende por Situación Irregular "aquella en que se encuentra un menor tanto cuando ha incurrido en un hecho antisocial, como cuando se encuentra en estado de peligro, abandono material y moral o padece déficit físico o mental" (Ley Tutelar de Menores, art. 84, 85 y 86). En el caso de las victimarios o víctimas del abuso sexual, menores de edad, en esta doctrina, son calificados como menores. Basta que leamos o escuchemos una noticia para comprobarlo: “Menor de 4 años fue abusada sexualmente por el padrastro”
También están dentro de la Doctrina de la Situación Irregular "los menores que no reciben tratamiento, educación y los cuidados que corresponden a sus individualidades" (Ley Tutelar de Menores).
MENOR: UN TERMINO QUE SE LAS TRAE
El término menor se ha convertido en "un sello" para marcar la condición social de niños, niñas y jóvenes. Se utiliza para criminalizar la pobreza o para definir a los que no tienen la suerte de contar con oportunidades.
Es por esta razón que distintas organizaciones y profesionales de trabajo con infancia y juventud en toda América Latina, hemos venido insistiendo en la necesidad de hablar de niños, niñas, adolescentes, jóvenes en lugar de seguir estigmatizando y reforzando una condición denigrante.
La realidad no dice que en el universo de la infancia y adolescencia se establecen diferencias entre los sectores incluidos y excluidos en la cobertura de las políticas básicas. A los incluidos se les llama niños, adolescentes, jóvenes y a los excluidos, menores.
Las características esenciales del paradigma o Doctrina de la Situación Irregular, es que los niños no son sujetos de plenos derechos, sino objeto de tutela por parte del Estado.
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura3.NuevoParadigma.pdf

martes, 18 de octubre de 2011

REVOLUCIÓN JUVENIL EN PARÍS



1968 - EL AÑO EN QUE SE REBELARON LOS JÓVENES EN TODO EL MUNDO
No empezó en París pero allí tuvo su centro y su principal derrota. La rebelión juvenil mundial de 1968 dejó una marca en la cultura. Fue una revolución contra el autoritarismo y las costumbres, con objetivos distintos y con diversos resultados: en países como Polonia.  En su conjunto, situó de nuevo al hombre frente a los desafíos que enfrenta su libertad.
El 22 de abril de 1968, 1500 estudiantes acudieron a una nueva protesta en Nanterre contra la detención de varios estudiantes del Comité Vietnam Nacional, acusados de atentar contra empresas estadounidenses, en la cual intervendría la policía. El 28 de ese mismo mes el decano de la Facultad ordena el cierre de la misma, al tiempo que los estudiantes anuncian el boicot a los exámenes parciales y se producen enfrentamientos con miembros de la Federación Nacional de Estudiantes de Francia, de ideología derechista, los cuales asaltarían la universidad del 2 de mayo y acusarían a los estudiantes movilizados de terrorista.
PARIS, ciudad símbolo de la protesta juvenil. A pesar de las barricadas y la represión, hubo un solo muerto, por la caída desde un puente, en varias semanas de lucha.
 El 68 fue en diversos lugares del mundo un año de "efervescencia revolucionaria". La expresión es de Claude Lefort y me parece que define mucho mejor la realidad de los hechos que la palabra revolución. Ni en Berkeley ni en Tokio ni en Roma ni en Berlín ni en París ni en Varsovia ni en México, por citar los principales escenarios de aquella movida, estuvo en juego el poder político ni su ocupación entraba realmente en las expectativas de quienes llenaban las calles con sus protestas. La única excepción fue Praga, pero no se trataba de un proyecto revolucionario sino de un proceso de cambio desde el poder. Y fue la contrarrevolución –la ocupación del país por los tanques del Pacto de Varsovia, dirigida desde el Kremlin– la que echó a los que pretendían que el socialismo evolucionara hacia formas democráticas, en sintonía con los ciudadanos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mayo_de_1968_en_Francia



martes, 4 de octubre de 2011

CATEGORIAS


TRABAJO DE ORIENTACIÒN EDUCATIVA

Una variable es un símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado. Este conjunto es denominado conjunto universal de la variable o universo de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable.
Ejemplo de variables
Individuo: Peso, estatura, edad, personalidad grupo sanguíneo y preferencia sexual.
Los indicadores son, en definitiva, conceptos que se van a “medir”. Una vez se han definido los indicadores de un Sistema de Calidad particular, se deben definir valores objetivos para los mismos en un determinado periodo. Esto permitirá, en primer lugar, establecer unos umbrales de Calidad que se deben alcanzar y, en segundo lugar, comprobar hasta qué punto se alcanzan esos niveles.
Existen indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos que se puede constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica. Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos un constructo teórico y no tener una equivalencia empírica concreta.
Categoría:
Una categoría es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.
Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles)
http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_social
http://calidad.unad.org/asesoramiento/definicion_de_indicadores.html

lunes, 3 de octubre de 2011

INFORME DEL EVENTO ACADEMICO


INFORME DEL EVENTO ACADEMICO

El primer expositor fue el Dr. Henry Castillo PhD.  El nos hablo de los aportes de las neurociencias  actuales.
La neurociencia, que se  identificarse con el estudio de los determinantes biológicos del pensamiento, emotividad y conducta humanas.
Nos hablo de los campos de las neurociencias: la neurociencia conductual, la neurociencia cognitiva y la neurociencia social; que estudian respectivamente conducta, procesos mentales y mecanismos neurales que medían las interacciones sociales.
El Dr. Lucio Balarezo, Dra. Paquita Brito y la Mst. Mónica Aguilar  quienes tocaron el tema de las necesidades  de los modelos psicológicos en el proceso de Diagnostico intervención Psicoanalista, Cognitivo- Conductual, Sistémico.
La psicoterapia cognitiva se remontan a la filosofía estoica y el budismo, dentro de los esquemas  constituye una abstracción fruto de la experiencia previa.
Operaciones cognitivas: Se refiere a la actividad, conducta o procesos de los esquemas cognitivos, la terapia de conducta se centra en los procesos conductuales más cercanos a la conducta manifiesta
Modelos sistémicos va unido a la evolución de la terapia familiar. El funcionamiento familiar sino aumentar la comprensión del paciente para mejorar su tratamiento,   se  centran más en los modelos epistemológicos y cognitivos, en concreto en los llamados modelos constructivistas
Ms. María Eugenia Verdugo, Ms. Carlos Delgado  y la Dra. Piedad  Vásquez  hablaron el tema de las directrices  nacionales  para el sistema  de la Educación Pública.
Educación para la Democracia está encaminada al desarrollo, socialización y discusión alrededor de los derechos y deberes con los que contamos los ecuatorianos y ecuatorianas, así como de los valores humanos y cívicos, fundamentales para la convivencia armónica en comunidad. Sólo a través del conocimiento y práctica activa de tales derechos, deberes y valores se puede dar un verdadero ejercicio democrático que se refleje en mayores niveles de interés, involucramiento y participación sociopolítica de la población, en el surgimiento de nuevos líderes y representantes, y en la generación de espacios reales y simbólicos de discusión ciudadana.


Dr.  Diego Polit,  Dra. Adriana Monesterolo,  Padre Jose Luis Sánchez abordaron el tema Protección social de derechos: Realidad o Utopía. Vulnerabilidad  social de derechos.
Trata  del  estudio  de la naturaleza política y social del conjunto de interacciones que se estructuran y operan en torno a la corresponsabilidad de los actores sociales y ciudadanos, las entidades de atención públicas y privadas y los organismos responsables de la administración de justicia, para el ejercicio, restitución y exigibilidad de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), con especial énfasis en grupos sociales considerados de atención prioritarias (GAP’s).
De todos los expositores quien más me llamo la atención fue el Dr. Diego Polit quien enfoco su tema desde la realidad y no desde la pantalla que nos muestra la sociedad por ejemplo el doble sentido del cuidado de los niños que es un no: no cruces la calle no te subas al árbol, no salgas de la casa como es que nuestra mentalidad absurda confunde protección con desarrollo no dejamos que los niños desarrollen sus facultades y explores por mundo por si solos
Dentro del proyecto de Nabon el Mst. Marco Muños  Fue el encargado de indicarnos como la sociedad a marginado a las poblaciones  de recursos económicos muy bajos, los mismos  que no cuentan con servicios higiénicos,  agua potable  y demás servicios básicos.  Los porcentajes expuestos tanto en salud, educación etc. fueron alarmantes  de igual forma se indico todo el trabajo realizado por los  integrantes de dicho proyecto de la facultad con el objetivo de concientizar  para poder brindar ayuda a los habitantes de los sectores olvidados.

viernes, 30 de septiembre de 2011

CONCEPTUALIZACIÓN DE MODELO DE ORIENTACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE MODELO DE ORIENTACIÓN
La orientación como cualquier disciplina de acción, cuenta con una serie de modelos de intervención que suponen distintos modelos de organización y que ofrecen distintas posibilidades de acción.
1995).Vamos a referirnos a los modelos de intervención como estrategias para conseguir unos resultados propuestos. Los modelos de orientación según Bisquerra (1998)  se pueden considerar como “guías para la acción”. A lo largo de la historia han ido surgiendo diversos modelos.
 ORIENTACIÓN EDUCATIVA  DEFINICION
“Son estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de sus fases...”(Bisquerra, 1992: 177).
Como ha señalado Rodríguez Diéguez (1990:56) en Orientación “los modelos están desempeñado la función de hacer más accesibles las construcciones teóricas mediante aproximaciones sistemáticas, así como la de seleccionar aquellos hechos de la realidad que, sometidos a investigación, puedan contribuir a la elaboración de teorías”.
2. TIPOLOGÍAS DE MODELOS DE ORIENTACIÓN
 MODELOS HISTÓRICOS: el modelo de Orientación Vocacional de Frank Parsons (1980), y el modelo de Brewer que asimilaba la orientación y la educación (1914).
En este la Orientación se identifica con la Educación; dentro de estos encontramos el Modelo de Orientación Vocacional de Parsons y el de Brewer.
MODELOS MODERNOS de Orientación Educativa y profesional; o La orientación entendida como clasificación y ayuda al ajuste o adaptación (de Koos y Kefauver, 1932).
Entiende la Orientación como un proceso de clasificación y de ayuda al ajuste y la adaptación, como proceso clínico, como consejo o proceso de ayuda para la toma de decisiones y orientación como sistema metodológico y ecléctico.
MODELOS CONTEMPORÁNEOS de Orientación
Se centran en las instituciones y organizaciones educativas. El propósito de la Orientación es el de reconstrucción social, la misma es intencionada y diferenciada de la educación y facilita el desarrollo personal.
 MODELOS CENTRADOS EN LAS NECESIDADES SOCIALES CONTEMPORÁNEAS;
. Este modelo responde a las necesidades de la sociedad. La Orientación es una técnica consultiva o intervención indirecta. Las intervenciones son de tipo primarias y secundarias, los programas de orientación son integrales y dirigidos a la adquisición de habilidades para la vida.
(b) Parker (1868), clasifica los modelos en función del estilo y la actitud del orientador en el desarrollo de su función, en relación con dos ejes (directividad – no directividad y enfoque existencialista –conductista), distinguiendo; modelo de rasgos y factores, modelo espontáneo – intuitivo; modelo rogeriano; modelo pragmático – empírico; modelo conductista; modelo ecléctico.
(c) En función del tipo de relación que se establece entre orientador y orientado, Escudero (1986) clasifica los modelos del siguiente modo;
a. MODELO PSICOMÉTRICO: el orientador es el experto de una serie de técnicas y el profesor el destinatario de los resultados de las mismas.
b. MODELO CLÍNICO – médico; basada en el diagnóstico. El orientador diagnóstico y diseña el plan de intervención, que es aplicado pasivamente por el profesor.
Bausela, E.: Modelos de orientación e intervención psicopedagógica...
MODELO HUMANISTA la orientación es un proceso de ayuda al individuo en un clima positivo de relación. El profesor es concebido como orientador. Santana Vega y Santana Bonilla (1998:69) proponen la siguiente clasificación de modelos de intervención en orientación (figura 1):
Modelo de counseling; se centra en la acción directa sobre el individuo para remediar situaciones déficit. Aunque desligado del proceso educativo, su demanda aconseja una prudente utilización.
Modelo de consulta; centrado en la acción indirecta sobre grupos o individuos, ha adquirido un gran auge, ejerciendo su función desde una perspectiva terapéutica, preventiva o de desarrollo.
Modelo tecnológico; con las limitaciones propias de cualquier medio tecnológico y el desconocimiento del mismo, este modelo, que pretende fundamentalmente informar y que goza de un importante auge en otros países, desarrolla en el nuestro experiencias por el momentopoco relevantes.
Modelo de servicios; se centra en la acción directa sobre algunos miembros de la población, generalmente en situaciones de riesgo o déficit.
Modelo de programas; una intervención a través de este modelo de acción directa sobre grupos, es una garantía del carácter educativo de la orientación.
Modelo de servicios actuando por programas; Este nuevo modelo de intervención directa sobre grupos, presenta la particularidad de considerar el análisis de necesidades como paso previo a cualquier planificación, y una vez detectadas y priorizada dichas necesidades, diseñar programas de intervención que den satisfacción a las mismas.
En un trabajo desarrollado por Repetto (1994) con objeto de valorar los logros de las investigaciones básicas y aplicadas en la Orientación Educativa entendida como Intervención
Psicopedagógica, diferencia cuatro tipos de modelos; Asesoramiento o Consejo (counseling), servicios puros o mixtos, programas, consulta y tecnológico, centrándose en su estudio se centra en el modelo tradicional de carácter terapéutico y personalizado que reside en el Asesoramiento o Consejo y en el modelo de intervención por programas. Álvarez y Bisquerra (1997) clasifican los modelos de orientación combinando tres criterios no excluyentes (ver figura 2); (i) El carácter teórico del modelo, (ii) el tipo de intervención y (iii) el tipo organización o institución en la que se lleva a cabo


TEORICOS

MODELOS DE INTERVENCION
Básicos
Clínicos
Programas
Consulta


MIXTOS
El modelo Psicopedagógico
MODELOS ORGANIZATIVOS
Modelos Institucionales
- M.E.C
- Comunidades
- Autónomas
- I.N.E.M.
- Países de la U.E.
- E.E.U.U.

Modelos particulares
-Centros educativos   particulares
- Equipos sectoriales
- Gabinetes privados de orientación.



El rol del profesional de la oreintacion.
·         Aceptacion. El asersorado dede ser aceptado tal cual es.
·         Comprension: ponerse en el lugar del otro.(empatia)
·         Siceridad. Autenticidad ante el cliente
Areas de intervencion del counseling
·         Problemas familiares
·         Interpersonales
·         Academicos
·         De ajuste personal
Fases del counseling
·         Fase incial. Se establece la realcion de ayuda
·         Fase de diagnostico. Intervencion a traves de la entrevista
·         Fase de la evaluacion de la intervencion y progreso del cliente.